Relevancia de los indicadores [1]

 Los indicadores estadísticos son un poderoso instrumento en la lucha por los derechos humanos. Permiten que las personas y las organizaciones, desde los activistas de base y la sociedad civil hasta los gobiernos y las Naciones Unidas, distingan los actores importantes y les exijan responsabilidad por sus acciones.

Los indicadores se pueden usar como instrumento para:

• Permitir la evaluación de la situación de los DDHH.

• Entender la capacidad de los individuos y los grupos, como « titulares de derechos » para revindicar la capacidad de las instituciones estatales como «responsables de la obligación», para promover y proteger efectivamente los DDHH.

• Identificar y utilizar los indicadores para garantizar la integración de los principios de los DDHH en la concepción, la puesta en funcionamiento y el control de los programas del PNUD.

• Velar por el cumplimiento de los principios fundamentales de los derechos, al determinar si se están realizando los derechos sin discriminación, y con suficientes progresos, suficiente participación popular y recursos efectivos.

• Reconocer la necesidad de desarrollar indicadores específicos para controlar la conformidad de los Estados con las obligaciones internacionales.

• Velar por el acceso seguro, por medio de las normas e instituciones, las leyes y un entorno económico propicio que convierta los resultados derivados de la satisfacción de las necesidades en derechos efectivos.

• Formular mejores políticas y vigilar los progresos realizados.

• Determinar los efectos no deseados de leyes, políticas y prácticas.

• Advertir de antemano posibles violaciones y poder adoptar medidas preventivas.

• Fortalecer el consenso social respecto de decisiones difíciles que deban adoptarse frente a la limitación de recursos.

Sacar a la luz cuestiones que han sido desatendidas o silenciadas.

En este orden de ideas, la utilización de indicadores de derechos humanos trae aparejada una serie de ventajas en la implementación, medición y desarrollo de los mencionados derechos.

Según el Instituto de Derechos Humanos, el “uso de indicadores de progreso ha contribuido a las investigaciones con algunas ventajas como: (i) posibilitar su realización simultánea en el conjunto de países, garantizando un nivel de razonable de comparabilidad de los resultados; (ii) utilizar datos de fuentes duras, como legislación, medidas administrativas, documentos oficiales, libros de texto, lo que disminuye los riesgos inherentes a la interpretación y/o al manejo de opiniones, y (iii) medir los esfuerzos que se han hecho en cada país y no únicamente los resultados”[2]

 



[1] Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe sobre desarrollo humano (2000) Uso de indicadores para exigir responsabilidad en materia de derechos humanos.  https://hdr.undp.org/en/media/HDR_2000_ch5_ES.pdf. Fecha de consulta: 5 de junio de 2011

Landman.  Measuring Human Rights: Principle, Practice, and Policy. Human Rights Quarterly (Vol. 26, No. 4, 2004).

[2] Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Indicadores de progreso en derechos humanos.  https://www.iidh.ed.cr/multiCom/paginaInterna_IIDH.aspx?pagina_destino=ASP.VisorContenidos_ascx&NombrePagina=indicadores&IdPortal=6 . Fecha de última consulta: 5 de junio de 2011.